Pese a que las normas y decisiones adoptadas por el poder legislativo y el ejecutivo afectan a generaciones futuras en raras ocasiones sus intereses son defendidos en los procesos y discusiones de elaboración. Nuestros sistemas legales y el concepto de interés general que informa la elaboración de normas y el actuar de la administración, no incorpora necesariamente esta perspectiva de impacto en generaciones futuras, o regulación a prueba de futuro. Esta situación es objeto de reflexión en esta obra colectiva que constituye la primera reflexión realizada por los investigadores del proyecto de investigación I+D+I financiado por el Ministerio de ciencia e innovación, Gobierno de España con el título: Por un consenso de futuro sostenible: Gobernanza anticipatoria y Prospectiva administrativa (PROFUTURE) PID2020-116401GB-I00.
En la primera parte de la obra hace un análisis de qué es la prospectiva, su ámbito objetivo, los principios que la informan y el método y su impacto en ciertos órganos del poder ejecutivo e implicaciones en la regulación. RAMOS PASCUA analiza la importancia de esta perspectiva de futuro en las democracias, con los retos a los que nuestros modelos de gobierno se enfrentan en los próximos años. La idoneidad de usar la prospectiva en la Administración se analiza en el capítulo tres, indagando en experiencias pasadas y beneficios para la eficacia calidad regulatoria y proactividad administrativa que desarrolla RIVERO ORTEGA.
La segunda parte aporta una visión transversal del uso de la prospectiva administrativa y del impacto de la reflexión en ciertas temáticas sobre escenarios más deseables o probables en el futuro para los que la administración debe prepararse. Entre esas temáticas se encuentra la educación, sobre la que reflexionan MORALES ROMO y HERNÁNDEZ SERRANO. También la regulación biomédica, que puede ofrecer soluciones a necesidades médicas previsibles en el largo plazo y que analiza EIROS BACHILLER. Las nuevas políticas para garantizar la integridad institucional pasan por la gobernanza prospectiva, sobre la que reflexiona JIMÉNEZFRANCO. Todo este análisis tiene como punto de partida el análisis de los datos recabados por SIMÓN COSANO, que revelan los intereses de los jóvenes españoles y cómo éstos impactarán en el modelo político y de elaboración de normas del futuro y de presente, si queremos ya incorporaren ellas los intereses de generaciones futuras. Esa forma de elaboración de políticas públicas y normas de futuro, tiene como aliada la teoría conductual o nudge, analizada por CEREZO PRIETO y FRUTOS ESTEBAN.
La parte tercera de la obra presenta estudios de caso o modelos de prospectiva administrativa aplicados al ámbito territorial más cercano al ciudadano, la administración local. Se parte del análisis de GARCÍARUBUIO sobre de la implementación de los fondos next generation, que exigen un análisis de impacto e implementación que tenga en cuenta la solución de problemas económicos de presente, pero con efectos favorables en la economía y desarrollo en el futuro. En esa línea se analiza el modelo de prospectiva y su impacto en modelos de economía circular, en concreto en materia turística y su favorable repercusión en generaciones futuras, expuesto por MELGOSA ARCOS y complementado por el análisis de RIBEIRO CAFÉ sobre la regulación de las relaciones entre particulares y la administración con prospectiva de futuro, para un modelo de planificación turística, con perspectiva comparada con Portugal. Con una visión más local se desarrolla un análisis de cómo, con la normativa actual, puede evitarse la despoblación del ámbito rural en el futuro y que analizan FERNANDO PABOLO y DOMÍNGUEZ ÁLVAREZ. Sobre el impacto de los informes de expertos en la planificación y ordenación del territorio se presentan dos casos concretos: una que reflexiona sobre los riesgos de que el cambio climático u otras causas inunden ciertos territorios que revisa GÓMEZ MANRESA y la posibilidad previsible de nuevas erupciones volcánicas en la isla de la Palma y cómo rediseñar la economía de la isla tras la devastación del volcán, con la reflexión de RODRÍGUEZ.
El diseño de normas y planes que tengan en cuenta los intereses degeneraciones futuras exige de la participación ciudadana, la incorporación de la inteligencia colectiva, para tomar hoy decisiones que pueden implicar una retracción de derechos y bienestar en beneficio de futuras generaciones, de un futuro o varios futuros probables, pero en ningún caso cierto. Esto se estudia en el apartado cuarto. Las democracias funcionan para la resolución de problemas presentes. La regulación de futuro precisa de diálogos de consenso que analizan BRAIS FREIRE BRAÑA y ZAMORA GÓMEZ, que aplica el modelo al problema migratorio y la necesidad de planear la gestión de la política migratoria también con los inmigrantes. Este apartado es precedido por el capítulo redactado por RIVERO ORTEGA y JIMÉNEZ GARCÍA, que valora la idoneidad de la utilización de la figura de las Comisiones de Futuro que permiten tener en cuenta en la toma de decisiones del legislativo y ejecutivo los intereses obra de generaciones futuras, que no votan y no están representados directamente en el parlamento, pero deben ser tenidos en consideración.
El quinto apartado se centra en la reflexión de futuro en materia ambiental. Este es el ámbito objetivo en el que más se ha trabajado con escenarios de futuro probable, con una regulación supranacional que impacta en la normativa nacional y que exige la implementación de herramientas de regulación locales para solucionar la crisis climática global. En el que los intereses particulares de generaciones presentes se limitan para garantizar mejores condiciones de vida a las generaciones futuras. El derecho de la crisis climática se hace desde la prospectiva regulatoria, teniendo en cuenta la previsión y se analiza por ANDRÉS LLAMAS. Paraque el cambio climático pueda frenarse es preciso que se adopten medidas económicas supranacionales, DOBRE analiza la reflexión en este ámbito desde el Banco Central Europeo. Existe ya una corriente jurisprudencial de tribunales constitucionales en todo el mundo que reconocen el derecho de generaciones futuras en materia ambiental que realiza, con perspectiva comparada, FERNÁNDEZ ESTRELLA. Las migraciones climáticas son una realidad que reclama la modificación en intervención regulatoria internacional y nacional sobre la que reflexiona SANZ MULAS. Por último, JONSSON cierra este apartado con una interesante reflexión: la intervención internacional en la ayuda al desarrollo, a la prevención de las crisis migratorias y climáticas a través de organizaciones humanitarias y actuaciones internacionales debería hacerse teniendo en cuenta generaciones futuras, es decir, los menores de hoy que podrían intervenir mediante las nuevas tecnologías.
Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters Aranzadi , 2022, 1. , p. 640